Del dicho al hecho: el discurso político del “cambio” durante la Asamblea Nacional. 2009-2014 (Con Rocío Cruz Lathrop). INED, 2024.
Estudio colectivo de los discursos de instalación y despedida de quienes han ocupado la presidencia de la Asamblea Legislativa, luego Asamblea Nacional, desde 1990 hasta el 2024, en base a cuatro categorías de análisis: democracia, derechos políticos, representación política y relaciones entre poderes del Estado. Además, durante el proceso de investigación emergen categorías como modernización, soberanía, agenda legislativa, cambio político y participación política de las mujeres. El libro busca ampliar la comprensión de la política panameña durante la posinvasión o "período democrático", a partir del análisis de los discursos pronunciados desde una posición de poder: el puesto principal en la estructura del órgano de representación de la ciudadanía, encargado de producir leyes, y parte fundamental del equilibrio entre poderes del Estado.
Incidencia del trabajo de cuidados en la suficiencia de las pensiones contributivas: el caso de las mujeres en Guatemala, México y Panamá (Con Elvia Chavarría y Alexander Bernal). CLACSO-CISS, 2024.
¿Cuál es el vínculo entre el trabajo de cuidado y la suficiencia de las pensiones contributivas en Guatemala, México y Panamá? En esta investigación argumentamos que, a diferencia de la participación laboral de los hombres, la de las mujeres se ve influida por el ciclo de vida familiar y el momento de su curso de vida en que proveen cuidado infantil como consecuencia de los papeles de género. Para sostener nuestro argumento, estimamos los montos de pensiones prospectivas a partir de datos de una cohorte de nacimiento. Hallamos diferencias inter e intragenéricas en los niveles de cobertura y suficiencia de las pensiones contributivas para los casos analizados.
Exclusión laboral en Panamá: estado reciente y transiciones laborales durante la pandemia por COVID-19. CLACSO: Grupo de trabajo: “Trabajo, Modelos Productivos y Actores Sociales”, 2023.
En este capítulo analizo la situación del mercado de trabajo en Panamá frente a cambios recientes. En primer lugar examino el estado de la exclusión laboral a partir de rasgos específicos de la formación económica y social panameña durante inicios del siglo XXI. Seguido, analizo los cambios en el mercado de trabajo durante la pandemia de COVID-19 mediante la construcción de una matriz de transiciones laborales. Encuentro diferencias en la incidencia y la heterogeneidad de la exclusión laboral según los pares categóricos analizados. Los resultados indican que en el año 2020 sólo el 20.1% de la población desocupada también lo estaba en 2019. Las transiciones laborales en su conjunto resultaron en el aumento de la desocupación y la disminución de la participación laboral durante la pandemia de COVID-19 en Panamá.
Profile of Applicants Who Did Not Use the ALEKS Smart Tutor to Prepare for the Entrance Exam to the Technological University of Panama in 2018. (Con Javier E. Sánchez-Galán y Norma Miller). 8th International Engineering, Sciences and Technology Conference (IESTEC), 324–329, 2022.
Consecuencias socioeconómicas del embarazo durante la adolescencia en Panamá”. Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2021.
Comercio y Cambio Tecnológico en Centroamérica, Panamá y República Dominicana: 1990-2018 (Con Danilo Rivera y Elpidio González. BCIE, 2020.
Las desigualdades educativas en el contexto de la expansión del sistema educativo de Panamá. En Nuevas diferencias: Desigualdades persistentes en América Latina y el Caribe. Colección estudios sobre las desigualdades. CLACSO, 2017.
Movilidad social a través de la educación en Panamá. Revista de Investigaciones Económicas 9 (1), 2015.
Desempeño macroeconómico, desigualdad, productividad y pobreza en América Latina y Panamá (Con Eloy Fisher). Fundación Friedrich Ebert América Central, 2013.